Cronograma ENEGeol 2017

Andrés Folguera, PhD

cara

El Dr. Andrés Folguera impartirá una conferencia con título «La formación de los Andes Patagónicos» así como también un curso titulado «Una introducción a la Geotectónica y a los Andes«. Actualmente es investigador principal de Conicet y Profesor del Departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad de Buenos Aires en el área de Geodinámica Interna. Su tema de investigación ha girado en torno a los mecanismos y causas de la orogénesis andina entre los 36º y los 46ºS, en particular aquellos potencialmente relacionados con los cambios en la configuración de la zona de Benioff en el tiempo. También ha incursionado en temas de neotectónica, el estudio de su desarrollo espacial y su relación con la colisión de rasgos oceánicos. Parte de su interés profesional se ha centrado en el campo de la divulgación científica, escribiendo libros y artículos.

Perfil  Dr. Andrés Folguera

Brent Alloway, PhD

brent alloway

El Dr. Brent Alloway dictará dos conferencias con título «No small feet: Tracing the footsteps of Southeast Asia’s earliest hominins using tephrochronology» y «The recognition, correlation and characterisation of tephra subjected to intense post-depositional weathering & disturbance in temperate- to tropical-climate environments: A case study from the wet, hyper-humid environment of north-western Patagonia», además de un curso denominado «The applications of Tephrochronology».

Brent Alloway es un experimentado científico especialista en Geología del Cuaternario, con diversas competencias en tefrocronología, geoquímica, geocronología, reconstrucción paleoambiental, evolución del paisaje, relaciones suelo-geomorfología, evaluación y mapeo de peligros volcánicos y costeros, y caracterización de los suelos y depósitos de cuencas. Brent tiene nutrido currículim como profesor universitario (Maestro de la Universidad de Auckland, 1993-1998, Profesor Asociado en la Universidad de Victoria, 2009-2016) y desempeñó funciones de investigador y director de GNS Science (1998-2006) y Volcanólogo (1999-2003). Brent también tiene experiencia en la industria trabajando exitosamente (2006-2008) como geólogo de exploración y proyectos en el sureste de Ecuador. Allí, formó parte de un pequeño equipo que descubrió, caracterizó y definió el depósito de oro epitermal Fruta del Norte (FDN) – el mayor descubrimiento de oro (casi 400 toneladas) en América del Sur en los últimos 20 años. En noviembre de 2009, Brent recibió la distinción más alta de la Sociedad Geológica de Nueva Zelanda (McKay Hammer Award) en reconocimiento a sus investigaciones en ciencias de la Tierra en Nueva Zelanda.
Brent está particularmente interesado en la aplicación de la tefrocronología como una herramienta para desentrañar las historias del paisaje y el cambio paleoambiental, así como para evaluar el peligro volcánico. Este interés se refleja en la amplitud de su extensa lista de publicaciones relacionadas con la tefra. Es autor de dos capítulos sobre tefrocronología – uno en el cuarto volumen de la Encyclopedia of Quaternary Science y el otro en la Encyclopedia of Scientific Dating Methods.

Actualmente está afiliado a la Escuela de Medio Ambiente de la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda, y el Centro de Estudios Arqueológicos (CAS) en la Universidad de Wollongong, NSW, Australia, donde participa activamente en la investigación relacionada con tefra en el sur de Chile y Argentina, así como la investigación relacionada con homínidos en Indonesia.

 Perfil Dr. Brent Alloway synopsis

Eugenio Aragón, PhD

Eugenio_Aragon3

Centro de Investigaciones Geológicas – Universidad Nacional de La Plata

earagon@cig.museo.unlp.edu.ar

Diagonal 113 esquina calle 64 (1900) La Plata, Argentina

Recibido como Licenciado en Geología en 1979 y Doctorado en 1985 en la UNLP, se desempeña como Investigador del CONICET desde 1987. También, se ha desempeñado como Profesor de Geoquímica y de Petrología Ignea desde 1984, en las Universidades de Río Cuarto, La Plata y Río Negro. En la actualidad, dirige el proyecto “ Magmatismo, deformación y metalogénesis: Transferencia de masa a través de los distintos niveles corticales”.

El Dr. Eugenio Aragón dictará una conferencia con título «Emplazamiento de cuerpos magmáticos subvolcánicos en basamento cristalino y cuencas sedimentarias». En los trabajos clásicos, los mecanismos de emplazamiento de domos, lacolitos, lopolitos y sills, se explican desde la perspectiva hidrostática, teniendo en cuenta la energía boyante del magma debida a la diferencia de densidad entre el magma y el encajante. Contemplándose además, la reología del magma y la roca de caja. Por otra parte, las nuevas técnicas geofísicas han permitido evaluar la morfología tridimensional de los grandes cuerpos intrusivos, señalando el predominio de la morfología laminar de los cuerpos ígneos desde los sills a los batolitos. En tanto que trabajos experimentales sugieren que la presencia de discontinuidades en la resistencia de las rocas encajantes, promueven la expansión lateral laminar. En el presente trabajo, a las Leyes y Principios que controlan el emplazamiento, se le suman los aspectos hidrodinámico e hidráulico, lo que permite explicar y formular una nueva clasificación morfológica – genética de los cuerpos ígneos.

Jorge Bustillos, Mcs

jbustillos

Ingeniero Geólogo Magister 2 SGT – 2010 en “SCIENCES DE LA TERRE ET DE L’ENVIRONNEMENT, spécialité DYNAMIQUE DES SYSTÈMES GÉOLOGIQUEST ET ALÉAS”. Universidad de Nice – Sophia Antipholis. Francia.

Ingeniero Geólogo titulado en la Escuela Politécnica Nacional (Ecuador). Es actualmente Director de la Escuela de Geología en la Facultad de Geología, Minas, Petróleos y Ambiental (FIGEMPA). Con amplio afán investigador, especialmente en depósitos volcánicos y caída de tefra. Posee además un Magister Diploma in en “Assessment and Management of Geological and Climate Related risk” por la Université de Genève Switzerland. Adicionalmente tiene un Diplomado en “Volcanic Disaster Prevention Management, Crisis and Environment Management Policy Institute».

Profesional de vasta experiencia, en docencia e investigación. Trabajó como Especialista en el área de Vulcanología del Instituto Geofísico del Ecuador y ha dictado cátedras de Gis Geológico, Gestión de Desastres, Métodos Cartográficos y Sistemas de Información Geográfica, Geología de Campo, Geología del Ecuador, Geología Marina, Petrografía Ígnea, Volcanismo y Geotermia y Geología Estructural en la Facultad de Geología, Minas, Petróleos y Ambiental (FIGEMPA) y la Escuela Politécnica Nacional EPN. Ha sido además consultor en temas geológicos de interés general.

Mg. Jorge Bustillos expondrá una conferencia con título «Fifteen years of ash memoirs at Tungurahua volcano, Ecuador».

Perfil Mg. Jorge Bustillos

Reynaldo Charrier, PhD

charrier1

Profesor titular de la Universidad de Chile, Geólogo egresado de la misma casa de estudios en el año 1965, obtuvo su Doctorado en Ciencias en la Universidad Libre de Berlin, Alemania, en 1981. Su área de investigación es Geología Estructural y Tectónica – Regional así como también Geotectónica Andina. Premios y distinciones: Miembro Correspondiente de la Asociación Geológica Argentina (nombrado en 1993); Premio Roberto Araya de la Sociedad Geológica de Chile (1996) a la mejor conferencia científica del año; Premio Nacional de Geología, Medalla Profesor Juan Brüggen, del  Colegio de Geólogos de Chile, Agosto 2000; “Profesor de Facultad”, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile (distinción por     compromiso académico con la Facultad) (2007-2010) y Miembro Honorario del Colegio de Geólogos de Chile A.G., nombrado en Mayo 2014.  Colegio de Geólogos de Chile A.G. : Miembro del Consejo: Vicepresidente, Secretario y Consejero (1982-1989); Creador y Editor de la revista “Geoinformativo” (1982-1996), del Colegio de Geólogos de Chile. Sociedad Geológica de Chile: Miembro desde su creación, en 1966; Vice-Presidente, desde Enero 2010 hasta Agosto 2012; Presidente, a partir de Septiembre 2012, por un periodo de tres años; Past-President, desde Octubre 2015, por un periodo de tres años.

El Dr. Reynaldo Charrier dictará una conferencia con título «LA CARRERA DE GEOLOGÍA. SITUACIÓN ACTUAL Y TEMAS  PENDIENTES».

 Perfil Dr. Reynaldo Charrier

Daniel Moncada, PhD

moncada

Profesor asistente de la Universidad de Chile, obtuvo Título Ingeniero en Geología, Universidad de Guanajuato, México, 2003. Master en Geosciencias, (Geochemistry emphasis), Virginia Tech, USA, 2009. Doctor en Geosciencias, (Geochemistry emphasis), Virginia Tech, USA, 2013. Su área de investigación se centra en Propiedad y distribución de los fluidos en procesos planetarios así como también Exploración de sistemas geotermales fósiles y activos.

Últimos proyectos realizados:

  • Estimating fluid fluxes associated with the formation of epithermal precious metal deposits
  • Multi-dimensional phase equilibrium: modeling formation of epithermal precious metal deposits
  • Structural and fluid controls on epithermal Ag-Au mineralization in the La Luz area, Guanajuato Mining District, México
  • Fluid inclusions in porphyry deposits, China

El Dr. Daniel Moncada dictará una conferencia con título «Aplicación de inclusiones fluidas en la exploración de metales preciosos» así como también un curso titulado «Fluidos en la Tierra». La exploración exitosa de yacimientos minerales requiere herramientas que él explorador pueda utilizar para distinguir entre objetivos con alto potencial de mineralización y aquellos con menor potencial económico. En este estudio, describimos una técnica basada en las texturas minerales de ganga y las características encontradas en inclusiones fluidas que se ha aplicado para identificar  áreas del alto potencial para la mineralización de la oro-plata en los depósitos epitermales en diferentes partes del mundo.

Liliana Troncoso, Msc

LiliTroncoso

Docente del Departamento de Geología y Petróleos de la Universidad Central de Ecuador, Responsable de Vigilancia Volcánica, Lahárica y Sismológica, Auxiliar de Sismología Regional, Auxiliar de Sismología Volcánica, Coordinador de las actividades de los asistentes de sismología, Responsable del monitoreo sísmico del volcán Cotopaxi, Responsable del monitoreo sísmico del volcán El Reventador y Antisana, Responsable y planificador de tareas de Auxiliares de Monitoreo del Instituto Geofísico – Quito, Responsable de coordinación interinstitucional con la SNGR, INOCAR, GADs, ONGs, Responsable de la coordinación, planificación, logística, divulgación y ejecución del proyecto STREVA de Fortalecimiento de la Resiliencia en Regiones volcánicas, y Administradora del proyecto interinstitucional para el Fortalecimiento delsistema de monitoreo de terremotos y tsunamis y el sistema de Alerta de Tsunamis con JICA – Japón. Obtuvo el título de Ingeniera Geóloga en el año 2005, en la Escuela Politécnica Nacional de Quito, tesis nombrada“Análisis de la actividad sísmica anómala del volcán Cotopaxi y su vínculo con la sismicidad de la zona de Pastocalle. Periodo 2001 – 2002”; Auspiciada por el Departamento de Geofísica; Escuela Politécnica Nacional; Quito. Además, obtuvo Maestría en Gestión de Riesgos, Evaluación de la Amenaza y Planificación Territorial. PREFALC. Universidad de Nice – Sophia Antipholis, Francia, en el año 2009, así como también un Diplomado Tsunami en la costa Pacífica de Sudameérica: Bases científicas,amenaza y vulnerabilidad. Escuela de Ciencias del Mar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaiso y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) – Valparaiso y Santiago de Chile.

La Mg. Liliana Troncoso dictará un curso con título «El aporte de las Ciencias de la Tierra en la Gestión de Riesgo de Desastres».